Sectores de Inversión
Régimen de Zonas Francas
El sector de Zonas Francas se ha consolidado como un motor clave para el crecimiento económico de Nicaragua. Su desarrollo responde a una estrategia integral orientada en atraer nuevas inversiones, diversificar la producción, aumentar las exportaciones y generar empleos formales que ofrezcan estabilidad y mejores condiciones laborales. Este avance ha sido posible gracias a la cooperación entre el sector privado, los trabajadores y el Gobierno, fortaleciendo así la confianza de los inversionistas. Asimismo, la ubicación estratégica del país, su seguridad ciudadana y la mano de obra altamente competitiva han incrementado el atractivo del régimen de zonas francas. Actualmente, este sector es uno de los pilares más sólidos de la economía nacional, con 236 empresas que generan 116,899 empleos directos y contribuyen significativamente al bienestar de miles de familias.
Principales Sectores:
Textil Vestuario
Servicios Tercerizados
Agroindustria
Arneses Automotrices
Tabaco
Otros Sectores
La Comisión Nacional de Zona. Francas está apostando en gran medida en atraer más empresas de Arneses Automotrices, ya que dicha industria está creciendo exponencialmente a nivel mundial. Este crecimiento representa una gran oportunidad para Nicaragua en atraer nuevas empresas tomando en cuenta que el país ofrece una estructura de costos competitiva, fuerza laboral calificada y proximidad a mercados importantes, entre otros.
Sin embargo, la mayor participación la conserva el tradicional sector Textil Vestuario generando alrededor de 68,668 empleos (60% del total de empleos dentro del régimen de zonas francas) y representa más del 56% de las exportaciones totales del Régimen. Dicho rubro ha continuado su proceso de integración vertical de la industria con el establecimiento de nuevas empresas textileras tales como Hialpesa, de capital peruano, la cual elaboran telas de tejido de Punto.
Nicaragua es de los primeros países de la Región Latinoamérica en implementar exitosamente el programa Better Work en la industria Textil y confección; liderado por la Organización Internacional del Trabajo, la Secretaría del Trabajo de Estados Unidos, el Banco Mundial, en conjunto con sindicatos, gobierno y sector privado impulsando el mejoramiento de las condiciones laborales del país.
SECTOR SERVICIOS TERCERIZADOS
Nicaragua se ha convertido en un destino de inversión atractivo para el Sector de Externalización de Servicios, debido a su competitiva estructura de costos, su mano de obra joven y calificada, la cercanía y afinidad cultural a mercados estratégicos e infraestructura moderna de telecomunicaciones.
El sector de Servicios Tercerizados, actualmente registra 23 empresas bajo el Régimen de Zonas Francas que generan alrededor de 6,371 empleos directos.
SECTOR DE AGROINDUSTRIA
En el sector de Agroindustria se registran actualmente 61 empresas dentro del Régimen de Zonas Francas que generan alrededor de 20,279 empleos directos.
Dicho sector está en continuo crecimiento principalmente en los rubros de procesamiento de tabaco, camarón, flores, aceites vegetales, hortalizas, proteínas, miel de abejas orgánicas y fabricación de puertas y muebles de madera.
El Gobierno está apostando en gran medida tomando en cuenta que Nicaragua es un país agrícola y es necesario darles mayor valor agregado a las exportaciones. Se proyecta a futuro la apertura al procesamiento industrial de otros rubros agrícolas como el cacao, maní, frijoles, maíz, impulsando además la generación de mayor valor agregado a través de la elaboración de productos de consumo enlatados, envasados, empaquetados y deshidratados.